www-xichu-guanajuato-com
  fundacion
 

LA PACIFICACION Y LA FUNDACION DEL PUEBLO DE XICHU

Hubo intento de fundar el pueblo en el año de 1565, en lo que conocemos como MISION DE SANTA ROSA, pero no lo permitieron los constantes ataques CHICHIMECAS.

Con la pacificación de estos temibles guerreros CHICHIMECAS, se fundo el pueblo de Xichú, el 28 de diciembre de 1585 por obra y gracia de quien fue el séptimo Virrey de México, Don Alonso Manríquez de Zúñiga, Marqués de Villamanrique, XICHÚ, que quiere decir “Junta de Indios”, “Reunión de Indios, o “Paraje de Indios”, ya pacificados los indios, en esta región se fundó esta población con el nombre de “Minerales de San Francisco de Xichú”, pues se habían descubierto grandes vetas de ricos minerales, codiciados tanto por los españoles, como también por los indios de estas tierras. Aunque hay muchas versiones sobre el significado de Xitzio, Xichú o Sichú como se pronunciaba en el dialecto arcaico de los CHICHIMECAS, hay una muy popular en esta región que refiere que habiendo atacado una partida de indios al Padre Bringas en el mineral de esta que explotaban en el lugar que ahora se conoce como “Mineral Aurora” cerca del poblado de Xichú, cuando este oficiaba una misa una flecha hirió en un ojo a un converso, lo que visto por el Fraile lo hizo exclamar Xichú, que en lengua CHICHIMECA se presume que quiere decir “Ojo Te Apagaste” y se cree que esto ocurrió en lo que hoy es propiedad del señor J. Merced Leal, en el lugar conocido como “La Toma”, donde en una parte de la acequia en que cruza a través de un peñasco, hasta la década de los 70´s, existían unas figuras rupestres (no sé si en la actualidad se conservan estas figuras), que se piensa se realizaron para recordar este hecho.

Es cosa imposible esta versión, pues ya había una basta región vecina que se le conocía desde mucho tiempo atrás como “El Gran Valle de Xichú de los Indios”.

Este territorio de Xichú de los Indios, abarcaba lo que hoy es el municipio de “Victoria” antes llamada “San Juan Bautista” y que en decreto del 9 de Octubre y 1° de Diciembre de 1849 se le diera su nombre actual, en recuerdo por la hazaña de haber participado en la pacificación y liquidación de los Realistas, hasta el pueblo de Palomar de Vaga, que después se le llamó “Ciudad Porfirio Díaz” en honor del dictador, que le había regalado una flamante escuela y que hoy conocemos como “San Pedro de los Pozos” muy cerca de San Luis de la Paz Gto., Atarjea y nuestro municipio que conserva el nombre CHICHIMECA de “XICHÚ”.

Fue hasta el 21 de junio de 1692 cuando se emitió la Cédula Real para dotar de tierras a los indios, desde entonces data la propiedad legal de los indios sobre estas tierras. En el año de 1748 el pueblo pasó a formar parte de la Jurisdicción de San Luís de la Paz, más adelante, el 1° de diciembre de 1849 el gobierno decretó la creacción del Departamento de SIERRA GORDA y concedió al pueblo de XICHÚ DE LOS INDIOS el Título de Villa Victoria quedando Xichú bajo su jurisdicción, hasta el año de 1914 en que recibió la categoría de pueblo, siendo gobernador de Guanajuato don Lorenzo de Arellana.

Después del año de 1628 y una vez retirados con los Frailes hasta la provincia franciscana de Michoacán, la Misión dejó de tener la importancia que en un principio le dieron los evangelizadores, pero siguió siendo refugio natural de grupos, como los MECOS y PAMES, que rebeldes a la conquista y a la conversión, buscaban la tranquilidad de estas cañadas y su alimentación entre los bosques cercanos.

Hasta el año de 1808, en que el cacique converso, Don Joaquín Pérez Gavilán, comprometido con el movimiento de Hidalgo, recurrió al Priorato de Querétaro, con el objetivo de que algunos Frailes se abocaran nuevamente a la defensa de los naturales, para que con su ayuda se reformaran los edificios de las Misiones, que poco a poco se habían venido destruyendo por las constantes rebeliones de los indios.

Tanta dedicación puso este cacique en sus tareas emancipadoras, que al fin tuvieron éxito sus gestiones y fue comisionado el Reverendo Padre Fray Diego Miguel Bringas, misionero aunque monarquista muy capaz para estos menesteres de sobrada inventiva que lo mostró como el salvador de los indios, Él hizo cuanto pudo y quiso cumplir las ordenes de sus superiores y el deseo del cacique Pérez Gavilán, que lo secundaba en todo con el mismo valor y entusiasmo, como se puede apreciar, el Padre Don Miguel Bringas, no fue de los conquistadores y vino al mineral de Xichú dos siglos más tarde, mucho tiempo después de que la mencionada voz chichimeca servía para designar una junta de indios, reunión de indios, o paraje de indios.

Antes de fundarse el pueblo de Xichú, fundaron los franciscanos la “Misión de Santa Rosa”, en la congregación que hasta nuestros días lleva este nombre. En 1539 llegó a este lugar el Catequizador Fray Juan de San Miguel.

A Juan Bautista Valerio de la Cruz se le llamó conquistador y fundador de las provincias de Xichú, Río Verde, San Franciscano; San Miguel el Grande, Jilotepec, Tepetlam, San Juan del Río, Querétaro, Celaya, Michoacán y San Jerónimo Acoleo, el escritor “Bancroft” afirma que Don Juan era nativo de Jilotepec, aunque otro escritor dice que este era de Texcoco descendiente de reyes texcocanos.

En la última década del siglo XVI los supervisores de San Luis de la Paz y Xichú, fueron el capitán Diego Pegüero, desde 1591 hasta 1596 y el capitán Diego de Vargas de 1596 a 1604.

Los indios CHICHIMECAS ya reducidos a la paz reciben ayuda de la tesorería de la ciudad de México, según documento relativos a este sistema de abasto, el 21 de mayo de 1596, Francisco de Monroy Carretero, aparece en la tesorería de la Ciudad de México para acusar recibo de telas y paños que debe entregar al capitán Pagüero para distribución entre los chichimecas de San Luis de la Paz y Xichú por orden del virrey conde de Monterrey. Las telas y prendas de vestir fueron catalogadas de la siguiente forma:

880 varas de sayal en 8 piezas, pesando 20 arrobas, 881 varas de sayal blanco y azul en 7 piezas, pesando 20 arrobas; 162 varas de sayal azul y negro en una pieza y 93 varas de sayal pardo en una pieza, peso total 4 arrobas y 20 libras.

•  1 vara = 0.836m.

•  1 arroba = .25 libras.

•  1 libra = .460 gramos.

El resto del embarque consistía en 300 telas burdas en colores mixtos, que en ese tiempo se les conocía como frazadas mestizas, 30 docenas de pares de huracanes de diversos tamaños, 78 varas de lana azul de manufactura mexicana en dos piezas, 10 y media libras de fibras finas, 58 libras de manta de China, 42 camisas de villa de Castilla, 50 docenas de cuchillos de carnicero, 100 sombreros indios con cordones, 78 huipiles azules ordinarios y 122 huipiles de lana cumistles, dos de ellos pequeños, el 1° de septiembre de 1599, Francisco de Monroy Carretero, recibe de la tesorería real los siguientes bienes para entregar al capitán Vargas, para que los distribuyera entre los chichimecas que ya se habían vuelto al servicio de su majestad, con asentamientos en Xichú, San Luis de la Paz y otros lugares:

•  998 varas de sayal azul.

•  238 varas de sayal azul y negro.

•  512 varas de sayal pardo (gris oscuro y blanco).

•  309 varas de sayal azul y blanco.

•  150 huipiles de tipo ordinario.

•  200 huipiles sumistles.

•  206 telas burdas de colores mixtos.

•  2 grandes piezas de sayal de 42 y 44 varas una azul y una mezclada.

•  80 camisas de crea (con cuello).

•  17 libras de telas finas.

•  5 docenas de sombreros indios y 100 cuerdas.

•  50 docenas de cuchillos de carnicero de arpón.

•  100 varas de labrar, conocidas como coas.

•  6 hachas.

•  30 docenas de pares de huaraches en tamaños del 10 al 14.

 

12 telas para envolver los otros bienes.

 

 
  Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis