MUSICA
En cuanto al arte de la música, Xichú y algunas comunidades pertenecientes al municipio, ejecutan un tipo de música muy característica de la zona. A esta expresión musical se le conoce como huapango arribeño, cuya influencia se da desde la zona media de San Luis Potosí (Rioverde, Sanciro, Cerritos, etc.), que se concidera como el lugar que ha influenciado la parte noreste de Guanajuato y noreste de Querétaro. Los músicos de este genero generalmente son campesinos que en sus ratos de tiempo libre lo dedican a la diversión tocando un violín, una vihuela o una guitarra, la cual se le conoce como guitarra quinta huapanguera. Cabe destacar que el que toca la quinta invariablemente es un poeta o trovador, ¿por qué un poeta?, bueno se le dice así por que es repentista, es decir, es improvisador de versos en el momento que está cantando y la característica de los versos están estructurados en décimas. Estos poetas tienen un reglamento: los poeta no debe cantar las décimas de otro poeta. Lo que cantan debe ser de su propia autoría.
El trovador o poeta se acompaña de dos violines y una vihuela y así tocan lo que llaman huapango arribeño. Este huapango es distinto al conocido como huapango o son huasteco, el cual es ejecutado por el trio huasteco: un violín, una jarana huasteca y una quinta huapanguera.
En el son arribeño, casi nunca se repite la letra de las poesías, el poeta siempre cantará sobre el motivo de la reunión: cumpleaños, bodas, reunión política, en un velorio, un santo patronal, etc.
La expresón máxima del son arribeño es cuando se enfrentan dos poetas con sus respectivos músicos en un desafío de talento de composición e improvisación de sus poesías conocido como "la topada". Fiesta tradicional de huapango arribeño en las rancherías o comunidades de la región.
La topada se ha tratado de reproducir fuera de su "habitat natural", como una muestra de difusión de la tradición musical del huapango.
Los músicos del son arribeño generalmente no forman grupos musicales. Generalmente cuando tienen un compromiso de "tocada", se buscan entre ellos hasta completar los cautro elementos.
Esta tradición musical no tiene fecha de registro muy clara en nuestro país, pero posiblermente desde el siglo XVIII ya se haya tocado en México. Las raíces de este tipo de músicos se podrían remontar a las tradiciones juglarescas en europa.
Los grupos musicales de este género el más representativo es: